859 research outputs found

    Diseño de un modelo de gestión para la intervención en discapacidad fundamentado en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad para el municipio de Pereira

    Get PDF
    Los cambios ocasionados en el perfil demográfico, especialmente los relacionados con las modificaciones de los patrones de mortalidad general y aumento de la esperanza de vida, traen consigo un incremento de la carga de discapacidad ocasionada fundamentalmente por la incidencia de lesiones afectivas, físicas y psíquicas producidas por la violencia, el conflicto armado y el desplazamiento, que reflejan una realidad social a la cual se le atribuyen múltiples causas pero que contribuyen a incrementar el riesgo de discapacidad. La discriminación y la segregación social que han vivido las personas con discapacidad en el curso de la historia, ha llevado a que sus derechos como sujetos sociales hayan sido violados de manera recurrente y en diferentes formas de expresión. En el mundo cerca de 600 millones de personas se encuentran con la problemática del padecimiento de diverso tipos y grados de discapacidad, si a esto le sumamos las familias de las personas con discapacidad, que no son tomadas en cuenta, entonces el número estimado llega a representar el 25% de la población mundial. Aproximadamente el 80% de las personas con discapacidad viven en países con bajos ingresos y en su mayoría son pobres y vulnerables, uno de los mayores retos de las personas con discapacidad es la simple supervivencia, particularmente para aquellos que la presentan de tipo severa y múltiple y en países de pocos ingresos

    El ser humano en situación de discapacidad incluido en la educación superior: avances en el contexto Colombiano.

    Get PDF
    El presente artículo de revisión documental aborda el tema de la inclusión del individuo en situación de discapacidad en la educación superior, con el fin de analizar su importancia en el contexto colombiano actual y brindar argumentos en lo referente a sus características, elementos constitutivos, desafíos, implicaciones y consecuencias; que permitan ir más allá de los cuestionamientos y controversias que existen frente a la misma. Esta investigación pertenece al campo del desarrollo humano con línea de profundización en el desarrollo humano y la comunicación. Contiene aspectos normativos, de reflexión, análisis y profundización en esta línea, así mismo, resalta el rol del trabajador social en tanto gestor de procesos de inclusión desde su práctica e intervención. Así mismo, se desarrollan conceptos teóricos direccionadores como el de derechos humanos, dignidad humana, discapacidad y educación superior.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    El ser humano en situación de discapacidad incluido en la educación superior: avances en el contexto Colombiano.

    Get PDF
    El presente artículo de revisión documental aborda el tema de la inclusión del individuo en situación de discapacidad en la educación superior, con el fin de analizar su importancia en el contexto colombiano actual y brindar argumentos en lo referente a sus características, elementos constitutivos, desafíos, implicaciones y consecuencias; que permitan ir más allá de los cuestionamientos y controversias que existen frente a la misma. Esta investigación pertenece al campo del desarrollo humano con línea de profundización en el desarrollo humano y la comunicación. Contiene aspectos normativos, de reflexión, análisis y profundización en esta línea, así mismo, resalta el rol del trabajador social en tanto gestor de procesos de inclusión desde su práctica e intervención. Así mismo, se desarrollan conceptos teóricos direccionadores como el de derechos humanos, dignidad humana, discapacidad y educación superior.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Caracterización de los perfiles de apoyo para 12 estudiantes con discapacidad vinculados al programa de Rediversia de la Universidad del Valle.

    Get PDF
    El proyecto de inclusión y discapacidad de la Universidad del Valle es una iniciativa que se lidera desde la Vicerrectoría de Bienestar Universitario para acompañar en el proceso de formación académica y profesional a los estudiantes que ingresan a la universidad con algún tipo de diagnóstico de salud que enmarca alguna forma de discapacidad, como también a estudiantes que durante el desarrollo de su vida universitaria presentan alguna eventualidad que les deja secuelas de discapacidad. En este trabajo de grado, se tomaron las fichas de vinculación y seguimiento de doce estudiantes con diferentes tipos de discapacidad y se realizó una caracterización de estos, considerando tres variables de interés; las actividades realizadas durante su vida universitaria, el tipo de apoyos que requieren para la ejecución de dichas actividades y la intensidad con la que se requieren los apoyos. Se encontró que las actividades más comunes son las relacionadas con la ejecución de tareas y trabajos relacionados con la formación académica y que el tipo de apoyo más usado con intensidad extensa y/o generalizada es el de contar con personas que les ayuden en la ejecución de sus tareas. Los resultados permiten concluir que es importante implementar dentro de la política intervenciones encaminadas a la sensibilización sobre la discapacidad a los otros miembros de la comunidad universitaria como los profesores y estudiantes sin discapacidad.PregradoESTADISTICO(A

    Rol del fonoaudiólogo en el sistema educativo Colombiano desde el marco de la educación inclusiva : experiencia de los egresados de la Universidad del Valle

    Get PDF
    Se presenta un estudio orientado hacia la caracterización del rol de diez fonoaudiólogos egresados de la Universidad del Valle que se desempeñan en el ámbito educativo en el marco de la educación inclusiva. Para ello se realizaron entrevistas a la población objeto de estudio y se analizaron los resultados con base en el índice de inclusión británico, que según la investigación representa tres categorías principales que permiten el análisis y la comparación de los resultados con los planteamientos a nivel internacional, nacional y local sobre la concepción del fonoaudiólogo en el sector educativo.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Socialización de una experiencia de investigación en torno a la actividad física con jóvenes con discapacidad cognitiva

    Get PDF
    El propósito de este texto es, por un lado, dar a conocer los resultados del foro, y por otro, contrastar las opiniones de los expertos que en él participaron con el marco teórico desarrollado para la investigación. En la primera parte se encuentra el marco teórico y la categorización de componentes utilizados en el proceso de investigación. En la segunda se describe el proceso de construcción del foro a partir de algunos conceptos teóricos, y el posterior desarrollo de este evento. La tercera se ocupa de contrastar los resultados del foro con el marco teórico. El presente documento está dirigido a quienes gestionan y trabajan con personas con discapacidad cognitiva y son actores y promotores de la actividad física entre esta población; del mismo modo, a quienes proponen y desarrollan las políticas públicas referentes a discapacidad, jóvenes y actividad física

    Barreras y facilitadores para la práctica de actividad física en niños y jóvenes con parálisis cerebral: una revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo: describir los principales facilitadores y barreras presentados en la población con parálisis cerebral (PC) y cómo estos ayudan o dificultan la práctica de actividad física. Metodología: se realizó una revisión sistemática de los últimos 10 años siguiendo lo expuesto en la declaración PRISMA, para lo que se utilizaron las bases de datos Web of Science, Scopus y PubMed. La estrategia de búsqueda arrojó un total de 99 documentos de los que finalmente fueron seleccionados 11 estudios. Resultados: los estudios establecen que existe una variedad de factores fisiológicos, psicológicos, sociales y macro ambientales que actúan tanto para promover como inhibir la participación en el deporte y el ejercicio en adolescentes con PC. Por otro lado, los facilitadores que más se dan a conocer, son la familia como foco principal, acompañada de su entorno y la estimulación temprana realizada desde que son pequeños. Conclusión: las barreras son un aspecto modificable y que pueden ser disminuidas con el objetivo de potenciar los facilitadores para aumentar la práctica de actividad física siendo duradera en el tiempo. Las principales barreras son la falta de acceso, los cambios en su cuerpo respecto a la práctica de actividad física, factores medioambientales, falta de profesionales que estén relacionados con el área, y el acceso a la actividad física en ambientes y espacios seguros. La familia juega un rol fundamental desde edades tempranas para incentivar a los niños, niñas o adolescentes con PC a realizar actividades físicas y/o deportivas

    Estrategias pedagógicas y experiencias significativas herramientas para la vivencia de la inclusión

    Get PDF
    La presente investigación resulta del análisis de 3 experiencias significativas descritas en el marco del Encuentro de experiencias significativas de inclusión, Boyacá 2011, desarrolladas con población con discapacidad cognitiva entre los 6 y los 18 años de edad y que permiten la comprensión de la vivencia de la inclusión a partir del uso de estrategias pedagógicas. Una vez identificadas se tiene en cuenta para su análisis las estrategias pedagógicas utilizadas y la significación de la experiencia desde las dimensiones propuestas por el índice de inclusión como herramienta para la evaluación de este proceso en diversos contextos. Dichas dimensiones son la cultural, política y práctica, permitiendo parametrizar aspectos de gran relevancia para vivenciar cómo la educación inclusiva es necesaria en diversos escenarios permitiendo la construcción de procesos participativos y de fortalecimiento de habilidades y capacidades de la población con discapacidad cognitiva

    Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana.

    Get PDF
    La educación inclusiva es un tema de actual vigencia en el territorio latinoamericano, y específicamente en Colombia, porque se considera que se vulneran los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes en atención de su discapacidad cognitiva, y el Estado está en la obligación de garantizar su formación académica. En este contexto, la ley 115 de 1994 en su artículo 46 dispone que la educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. De manera que los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. Resaltamos en la delimitación de la investigación la discapacidad intelectual se ubica como uno de los problemas de mayor incidencia dentro de las dificultades generales o globales del desarrollo y el aprendizaje. Tradicionalmente, a los estudiantes que presentan estos problemas se los ha denominado de forma peyorativa deficientes mentales, retrasados mentales o con retardo en el desarrollo. Para este estudio monográfico nos referiremos a aquellos jóvenes que padecen “Síndrome de Down” [en adelante DI-Cognitivo] los que presentan la discapacidad intelectual interés del objeto de estudio. Los presupuestos de educación inclusiva prevén un cambio de paradigma en cuanto a la concepción que se tiene de estos jóvenes que poseen igualdad de derechos y oportunidades sobre los demás estudiantes. Una herramienta que ha sido pensada para la flexibilización del currículo adaptable a jóvenes con DI- Cognitivo con el fin de ajustar la educación es la denominada Diseño Universal de aprendizaje [En adelante DUA], lo que reduce la discriminación implementando espacios escolares inclusivos caracterizados por la diversidad, la integración y la colaboración surgiendo con ello una propuesta que persigue la integración del alumnado en con Di- Cognitivo. Esta herramienta surgió con la ley 1346 de 2009 la cual aprobó la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, en esta ley se adopta la definición del DUA, que consiste en el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. Luego se implementó la ley 1618 de 2013, que buscó garantizar el pleno ejercicio de las personas con discapacidad en concordancia con la Ley 1346 de 2009. Por último con la creación del decreto 1421 de 2017, se dio paso al reconocimiento del derecho a una educación inclusiva en beneficio de los estudiantes en la escuela colombiana, en condición de discapacidad de tipo físico, mental, intelectual o sensorial. Con este decreto se comprenden los retos de entidades tales como el MEN, los distintos centros de educación pública y privada, el compromiso de las familias y alumnos para velar por su ejecución paulatina que nos permita contar con su total realización para el año 2022. De acuerdo al numeral 6 del decreto 1421 de 2017, se referencia el DUA, como una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades lo que permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes. Esta investigación se propone, de manera general, caracterizar desde un enfoque teórico, las barreras u obstáculos que impiden la ejecución del DUA por medio de los aportes que se han instituido en beneficio de la estructuración de currículos flexibles para estudiantes con DI-Cognitivo en instituciones educativas en Colombia, ello teniendo en cuenta que los estudiantes con DI-Cognitivo aun no reciben una enseñanza que considere a todos los estudiantes sin hacer distingo de su condición de discapacidad, por cuanto no es pertinente ya que no responde a sus necesidades particulares. Ello indica, de acuerdo a los presupuestos del DUA, que deberá diseñarse un currículo que responda a las necesidades que presentan los estudiantes con DI-Cognitivo cuya deficiencia cognitiva requiere de un currículo flexible que garantice la integración y la adaptabilidad a las otras formas de aprendizaje en el aula. Respecto a la datos que demuestren la existencia de barreras o dificultades que impidan la ejecución del DUA se cuenta con una análisis realizado a nivel internacional en Latinoamérica incluyendo a Colombia que refuerza el planteamiento del problema, sin embargo debe aclararse que dicha información se restringe al tema de la educación inclusiva, pues no se cuentan con datos claros que informen a nivel estadístico las dificultades o sus obstáculos para la ejecución del DUA. Sin embargo se ofrece una mirada desde la educación inclusiva, que hace necesaria la aplicación de esta herramienta pedagógica como componente de la inclusión educativa. Así las cosas se observa el nivel de valoración de los distintos aspectos relacionados con la educación inclusiva por ejemplo en temas de presupuesto, currículo aula y garantía del aprendizaje; en los que se destacan de acuerdo al Estudio sobre el estado de la implementación del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en países de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) en donde Esponda, Aguilar, Parra, Reyes y Santana (2017) afirman en sus investigación que: Se observan valores más moderados (4,3 a 4,0), en relación con la efectividad de las campañas de sensibilización sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad (4,3). En este nivel se sitúa también la valoración del presupuesto destinado a la educación inclusiva, con un promedio de 4,0. Las valoraciones más bajas se refieren a aspectos ligados directamente al currículum y el aula, y a factores propios del proceso de atención y el aprendizaje. En efecto, se aprecia que no se ha avanzado suficientemente en la implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación de la educación inclusiva que permiten observar su cumplimiento, efectividad, y calidad, factores que alcanzan un promedio de 3,8. Por último, la valoración más baja recae en el apoyo personal en aula, imprescindible en muchos casos para garantizar el aprendizaje, que obtiene un promedio de 2,5. Imprescindible en muchos casos para garantizar el aprendizaje, que obtiene un promedio de 2,5. Lo anterior constituye un problema a abordar por parte de la investigación educativa, ya que expone las situaciones que desvirtúan los procesos educativos inclusivos en la escuela pública y privada. Situación que merece ser atendida desde un estudio que no segmente la enseñanza a la población discapacitada, al contrario que evalúe estos procesos de acuerdo a la condición de discapacidad detectada frente a los hallazgos de implementación del DUA en el aula de clases. La problemática se remite a establecer obstáculos que han sido identificados desde el abordaje teórico y empírico, en el primer aspecto se han identificado aspectos que derivan en un efecto adverso sobre el alumnado desde la forma de manejar la inclusión en el aula en donde se busca disgregar el alumnado lo que desvirtúa el principio de integración que caracteriza la educación inclusiva y desfavoreciendo la diversidad, así las cosas la educación en el aula no se puede categorizar pues se habla de un aula de clases no de semiaulas y es allí donde el DUA permite realizar un abordaje integral y universalizado que propone como instrumentos para la integración, la flexibilización curricular. Por otra parte se observa este problema la luz de los datos analizados cuando se informa que en Colombia se presenta una valoración baja en lo que respecta a los problemas de presupuesto y la atención al personal del aula indispensable para garantizar el aprendizaje, lo cual alcanzo un puntaje de 0, también se observan los déficits más importantes y urgentes de superar son el disfrute directo del derecho a la educación en el aula, en relación con el diseño curricular y con los recursos pedagógicos de las personas con discapacidad en los niveles obligatorios, y con mecanismos de seguimiento que garanticen la permanencia de las personas con discapacidad en los niveles obligatorios de educación.Inclusive education is a current issue in Latin American territory, and specifically in Colombia, because it is considered that the rights of many children and adolescents are violated in attention to their cognitive disability, and the State is obliged to guarantee their academic training. In this context, Law 115 of 1994 in article 46 establishes that education for people with physical, sensory, mental, cognitive, emotional limitations or with exceptional intellectual capacities, is an integral part of the educational public service. Thus, educational establishments will organize, directly or through an agreement, pedagogical and therapeutic actions that allow the process of academic and social integration of said students. We highlight in the delimitation of the research intellectual disability is located as one of the problems with the highest incidence within the general or global difficulties of development and learning. Traditionally, students with these problems have been pejoratively referred to as mentally deficient, mentally retarded, or developmentally retarded. For this monographic study we will refer to those young people who suffer from “Down Syndrome” [hereinafter DI-Cognitive] those who present the intellectual disability of interest to the study object. Inclusive education budgetsThey foresee a paradigm shift in terms of the conception of these young people who have equal rights and opportunities over other students. A tool that has been designed to make the adaptive curriculum more flexible for young people with ID- Cognitive in order to adjust education is the so-called Universal Learning Design [Hereinafter DUA], which reduces discrimination by implementing inclusive school spaces characterized by diversity, integration and collaboration, thus emerging a proposal that pursues the integration of students with Di- Cognitive. This tool arose with Law 1346 of 2009 which approved the Convention on the Rights of Persons with Disabilities, in this law the definition of the UD is adopted, which consists of the design of products, environments, programs and services that can be used by all people, to the greatest extent possible, without the need for adaptation or specialized design. Later, Law 1618 of 2013 was implemented, which sought to guarantee the full exercise of people with disabilities in accordance with Law 1346 of 2009. Finally, with the creation of Decree 1421 of 2017, the recognition of the right to an education inclusive for the benefit of students in Colombian schools, with physical, mental, intellectual or sensory disabilities. This decree understands the challenges of entities such as the MEN, the different public and private education centers, the commitment of families and students to ensure its gradual implementation that allows us to have its full realization by the year 2022. According to numeral 6 of decree 1421 of 2017, the DUA is referenced as a pedagogical proposal that facilitates a curricular design in which they have a place all students, through objectives, methods, materials, supports and evaluations formulated based on their capacities and realities, which allows the teacher to transform the classroom and pedagogical practice and facilitates the evaluation and monitoring of learning. This research aims, in a general way, to characterize from a theoretical approach, the barriers or obstacles that prevent the execution of the DUA through the contributions that have been instituted for the benefit of the structuring of flexible curricula for students with ID-Cognitive in institutions. educational institutions in Colombia, taking into account that students with ID-Cognitive still do not receive a teaching that considers all students without making a distinction of their condition of disability, as it is not relevant since it does not respond to their particular needs. This indicates, according to the budgets of the DUA, that a curriculum should be designed that responds to the needs presented by students with ID-Cognitive whose cognitive deficiency requires a flexible curriculum that guarantees integration and adaptability to other forms of learning. in the classroom. Regarding the data that demonstrate the existence of barriers or difficulties that prevent the execution of the DUA, there is an analysis carried out at the international level in Latin America, including Colombia, which reinforces the approach to the problem, however, it should be clarified that said information is restricted to the subject of inclusive education, since there are no clear data that statistically report the difficulties or obstacles to the implementation of the UDL. However, a view is offered from inclusive education, which makes it necessary to apply this pedagogical tool as a component of educational inclusion. Thus, the level of valuation of the different aspects related to education is observed inclusive, for example in matters of budget, classroom curriculum and guarantee of learning; in which they stand out according to the Study on the status of the implementation of article 24 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities in countries of the Ibero-American Intergovernmental Network for Cooperation of Persons with Special Educational Needs (RIINEE) where Esponda , Aguilar, Parra, Reyes and Santana (2017) affirm in their research that: The above constitutes a problem to be addressed by educational research, since it exposes the situations that distort inclusive educational processes in public and private schools. Situation that deserves to be addressed from a study that does not segment the teaching of the disabled population, on the contrary that evaluates these processes according to the condition of disability detected against the findings of implementation of the UDL in the classroom. The problem refers to establishing obstacles that have been identified from the theoretical and empirical approach, in the first aspect, aspects have been identified that derive in an adverse effect on the students from the way of handling inclusion in the classroom where it is sought to disaggregate the student body, which undermines the principle of integration that characterizes inclusive education and discourages diversity, thus, education in the classroom cannot be categorized because it speaks of a classroom not of semi-classrooms and it is there where the DUA allows to carry out a comprehensive and universalized approach that proposes curricular flexibility as instruments for integration. On the other hand, this problem is observed in the light of the data analyzed when it is reported that in Colombia there is a low valuation with regard to budget problems and the attention to classroom personnel essential to guarantee learning, which reached a With a score of 0, the most important and urgent deficits to overcome are also observed are the direct enjoyment of the right to education in the classroom, in relation to the curricular design and pedagogical resources of people with disabilities at the mandatory levels, and with monitoring mechanisms that guarantee the permanence of people with disabilities in the mandatory levels of education
    corecore